NOTICIAS DE LA INDUSTRIA

Compartir esta Noticia
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

SAG prohíbe el uso de las formulaciones del plaguicida glifosato que contienen el coformulante tallowamina

29 de septiembre de 2022

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informa que tras una evaluación técnica basada en antecedentes científicos, determinó la prohibición de las formulaciones de plaguicidas que contengan la mezcla de glifosato con el coformulante tallowamina polietoxilada mediante Resolución Exenta N° 5328/2022. La determinación convierte a Chile en el primer país del continente americano en generar una regulación de estas características y reafirma el compromiso del Ministerio de Agricultura en cuanto a trabajar por el desarrollo de una agricultura sustentable, que no represente riesgos para la salud de las personas, animales y el medio ambiente.

Con este acto regulatorio el SAG asegura que la provisión de glifosato que llega a Chile sea de la misma calidad que aquellos que se utilizan en los países europeos, evitando que puedan ingresar partidas de formulaciones antiguas, más tóxicas y que aún están autorizadas en los demás países de la región.
Cabe señalar que la tallowamina, en combinación con glifosato, facilita la absorción de este herbicida en malezas que se quiere controlar, resultando ser esta mezcla la que presenta los valores toxicológico más altos respecto de aquellas formulaciones que contienen otros coformulantes. Es así como los países miembros de la Unión Europea, si bien no prohibieron el uso del glifosato, sí lo hicieron para las formulaciones que contienen tallowamina.

Medidas de seguridad

El SAG recalca que el uso de cualquier plaguicida puede ser peligroso y generar un efecto, aun cuando se trate de productos naturales, por ello es fundamental seguir estrictamente las medidas de seguridad, las que por Ley son obligatorias para toda persona que los manipule, las cuales están señaladas en las respectivas etiquetas. Esto significa que las aplicaciones de plaguicidas de uso agrícola, que son los que este Servicio autoriza, se deben realizar siempre con todos los elementos de protección personal ahí consignados, lo cual da certeza que no tendrán efectos negativos en la salud de las personas que manipulan y aplican esos productos. Además, el SAG lleva adelante un estricto programa de fiscalización y capacitación para fomentar el correcto uso de estos químicos.

Así también, la comercialización de plaguicidas de uso agrícola en Chile siempre debe realizarse a través de canales formales, que corresponden a establecimientos que han comunicado su inicio de actividades ante el SAG e informan año a año los productos que venden y los volúmenes transados. De igual forma estos establecimientos son fiscalizados en forma periódica para verificar el cumplimiento de la normativa vigente.

Fuente: MUNDOAGRO, Revista con noticias del agro y el campo.

Compartir esta Noticia

AFIPA en Acción

OTEC AFIPA realiza tres nuevas capacitaciones en marzo dirigidas a trabajadores del agro

Durante el mes de marzo, el OTEC AFIPA llevó a cabo tres importantes capacitaciones ...

SEGUIR LEYENDO

AFIPA se reúne con autoridades para la implementación del proyecto Agricultura Sostenible en Acción en la Región de Arica y Parinacota

La directora ejecutiva de AFIPA, Patricia Villarreal, y el coordinador del proyecto Agricultura Sostenible ...

SEGUIR LEYENDO

Noticias Campo Limpio

Mujeres protagonistas del cuidado medioambiental: Las actoras de la Ley REP

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, destacadas figuras femeninas ligadas a la ...

SEGUIR LEYENDO

CampoLimpio logra modificación clave de la Resolución N°243 para asegurar la gestión correcta de residuos agroindustriales

En un trabajo colaborativo con las autoridades de Agricultura y Medio Ambiente, el sistema ...

SEGUIR LEYENDO

Noticias de la Industria

Gobierno refuerza medidas ante incendios: amplía toque de queda y confirma estado de emergencia agrícola en La Araucanía

Mientras los incendios forestales continúan y han arrasado más de 17 mil hectáreas en ...

SEGUIR LEYENDO

Sobrerregulación vs. patrimonio fitosanitario

CRISTIÁN MUÑOZ CARIAGAPRESIDENTE INSTITUTO PENSAR AGRO CHILE(A FUTURO IPA CHILE) Un pilar de la ...

SEGUIR LEYENDO